Interesa
Verificadores internacionales, expertos y organizaciones que trabajan contra la desinformación alerta de la difusión de bulos por parte de medios de comunicación rusos como elemento para desestabilizar Ucrania
El conflicto entre Rusia y Ucrania del que medios de comunicación y políticos se han hecho eco en las últimas semanas tiene una clara vertiente militar, pero existe, además, otra pata que queda más oculta: la desinformación rusa. Así lo denuncian verificadores miembros del International Fact Checking Network, expertos e instituciones que luchan contra la desinformación.
Las noticias falsas, tergiversadas o conscientemente incompletas inundan los medios de comunicación rusos y las redes sociales. Se trata de una “campaña sostenida y coordinada de desinformación” controlada por el Kremlin y dirigida a la población rusa, a la de sus países vecinos, la Unión Europea y los Estados Unidos con el objetivo de “influir en la opinión pública”, como apunta EUvsDisinfo, un proyecto europeo externo a las instituciones comunitarias y vinculado al Servicio Europeo de Acción Exterior que combate la información “parcial, distorsionada o falsa” favorable al Kremlin.
Una de las confusiones que estaría tratando de provocar Rusia se basa, según EUvsDisinfo, en esparcir la idea de que la concentración de tropas rusas en la frontera con Ucrania es resultado del “comportamiento agresivo” de Kiev y sus aliados contra Moscú y su población.
Verificadores independientes, miembros de la International Fact Checking Network (IFCN) ucranianos como StopFake.org han desmentido contenidos relacionados con este asunto. Un ejemplo es la supuesta defensa armamentística de Ucrania en la zona del Donbás. También la presunta construcción de una base de la OTAN en la exrepública soviética.
La propaganda rusa sortea el bloqueo en la UE con webs clonadas y marcas blancas de RT
Otros verificadores, como VoxUkraine.org, recopilan en artículos como este distintos ejemplos sobre cómo va evolucionando la desinformación y las narrativas de medios pro-rusos. Por ejemplo, recogen bulos como la acusación sin pruebas de que EEUU trata, en realidad, de “acabar económicamente” con Ucrania.
Así, los medios alineados con el Kremlin aseguran que la militarización del este europeo por parte de la OTAN y la UE es una realidad. A este respecto, en las últimas semanas se han viralizado noticias falsas que avisan de la llegada masiva de tropas y armas de la OTAN y la UE a Ucrania y sus fronteras, o de la “instalación de bases militares de la Alianza atlántica en Europa del este”.
Otra de las campañas de desinformación lanzadas se basa en la supuesta agresión y discriminación de la población rusa en los territorios postsoviéticos, como Ucrania. Uno de los ejemplos más destacados es la falsa crucifixión de un niño en el Donbás a manos de nacionalistas del país.
La desinformación que cabe en un año: elecciones, dos guerras y otros bulos
Por último, estas campañas también intentan minar la reputación de los potenciales enemigos de Moscú. Por ejemplo, en los últimos días han circulado varios vídeos en los que, supuestamente, guardias fronterizos ucranianos atacan y matan a un grupo de migrantes que intentaban ingresar en Ucrania desde Bielorrusia.
EUvsDisinfo ha remarcado que todas estas acusaciones son “completamente falsas”. “De hecho, es Rusia la que sigue violando el derecho internacional, así como otros acuerdos a los que se comprometió”, incide el proyecto comunitario contra la desinformación.
El sistema de medios de comunicación ruso es uno de los principales actores en la desinformación rusa, según Nicolás de Pedro, especialista en Rusia, desinformación y amenazas híbridas, e investigador del Instituto de Estudios Internacionales de Barcelona. Este se caracteriza por un “control muy férreo de la información” por parte del Kremlin, en palabras del experto, quien subraya que “el tratamiento de los temas importantes para Moscú a nivel estratégico está firmemente alineado con la posición del Kremlin, ya que el Gobierno ruso considera la información un arma”.
El investigador destaca que en Moscú “hay un régimen de autocracia informativa” en el que el régimen “trata de persuadir a sus ciudadanos”, dado que “es mucho más efectivo que reprimirlos”.
Así, con la cuestión de Ucrania, el Kremlin ha llevado a cabo una “operación de tres patas: militar, diplomática e informativa”, asevera De Pedro, quien apunta que el objetivo es “moldear las percepciones de la ciudadanía y controlar el relato que se impone” sobre el conflicto.
Dentro del entramado mediático ruso destacan dos medios por su actividad en la campaña de desinformación: RT y Sptunik. Así lo señala un informe del 20 de enero de 2022 del Gobierno de los Estados Unidos. Este identifica a ambos medios como “elementos críticos en el ecosistema de desinformación y propaganda de Rusia”.
Dicho documento remarca que RT y Sputnik están financiados y dirigidos por el Gobierno Ruso. Además, apunta que “utilizan la apariencia de medios de comunicación internacionales convencionales para proporcionar desinformación y apoyo propagandístico a los objetivos de política exterior del Kremlin”.
Un ejemplo frecuente del uso de RT y Sputnik por parte de Rusia para tratar de cambiar las opiniones públicas se ha visto en la crisis con Ucrania. Moscú ha intentado que la ciudadanía no le vea como el agresor, si no como la víctima que debe defenderse, concreta el informe. Además, el Gobierno estadounidense recuerda que esta táctica ya se siguió durante la anexión ilegal de la península ucrania de Crimea de 2014.
Para la plataforma EUvsDisinfo, con la campaña de desinformación rusa contra Ucrania, el Kremlin está tratando de “denigrar a Ucrania, presentarla como una amenaza para la seguridad mundial y atacar a la comunidad internacional” por apoyar a este país. Además, se ha presentado a la Unión Europea, Estados Unidos y la OTAN como “supuestas amenazas agresivas” contra la seguridad de Rusia, añade.
De Pedro destaca otros objetivos de la campaña. Entre ellos destaca “consolidar el régimen de Putin y debilitar a sus adversarios”, generando “tensiones internas y externas”.
Sobre las consecuencias de la misma, el investigador lamenta, por un lado, que una de las principales causas sea la “invisibilización” de los ucranianos. “Estas semanas estamos hablando de las preocupaciones de Rusia, pero no de Ucrania y los ucranianos”, remarca.
Por el otro, el experto concreta que esta práctica podría llegar a “amenazar” a las democracias occidentales. En su opinión, estas “no pueden funcionar sin confianza pública en las instituciones y en el funcionamiento del sistema”, algo que, precisamente, la desinformación erosiona.
Fuentes:
Un chiste el articulo este jajaja
Es una basura este medio desinformado financiada a favor del regimen imperialista de EEUU. Mi pais ha pasado y esta pasando por los atropellos y politica antidemocrata de EEUU. Los medios como este no transmiten la verdad.
Los que tergiversan las noticias son ustedes escribiendo artículos como este. Vayan al lugar, no se dejen llevar por falsas y elaboradas noticias de otros medios…